Acta Agrícola y Pecuaria http://aap.uaem.mx/index.php/aap <p style="text-align: justify;"><strong>ISSN (versión on line): 2395-874X</strong></p> <p style="text-align: justify;"><strong>ISSN (versión impresa): 2448-7090</strong></p> <p style="text-align: justify;"><strong>DOI: 10.30973/aap/</strong></p> <p style="text-align: justify;"><strong>Twitter: <span class="css-901oao css-16my406 r-1qd0xha r-ad9z0x r-bcqeeo r-qvutc0">@AcAgPe</span><br /></strong></p> <p style="text-align: justify; margin: 1em 32em 0 0px;"><strong>Instagram: actaagricolapecuaria</strong></p> <p style="text-align: justify; margin: 1em 32em 0 0px;"> </p> <p style="text-align: justify; margin: 1em 32em 0 0px;">Acta Agrícola y Pecuaria (Acta Agr. Pecu.) es una revista científica multidisciplinaria internacional, con proceso de revisión por doble par ciego, de acceso abierto, que cubre el área de investigación de la producción y poscosecha de alimentos de origen vegetal y animal. Publica de manera continua en español e inglés artículos científicos, artículos de revisión y notas científicas originales e inéditas. El objetivo de Acta Agrícola y Pecuaria es incrementar la difusión del conocimiento y favorecer la discusión de resultados de investigación en las ciencias agropecuarias. Acta Agrícola y Pecuaria es auspiciada por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y recibe financiamiento para su publicación del Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Instituciones Educativas (PROFOCIE).</p> es-ES aap@uaem.mx (Dr. Víctor López Martínez) aap@uaem.mx (Dr. Víctor López Martínez) mié, 25 ene 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.2.0.3 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 DINÁMICA DE MACRONUTRIMENTOS EN PLANTAS DE CUATOMATE (Solanum glaucescens ZUCC., SOLANALES: SOLANACEAE) BAJO CONDICIONES PROTEGIDAS http://aap.uaem.mx/index.php/aap/article/view/360 <p>El cuatomate (<em>Solanum glaucescens </em>Zucc.) es una hortaliza en proceso de domesticación en la que no se han realizado estudios de extracción nutrimental. El objetivo fue determinar la dinámica de extracción de macronutrientes de plantas de cuatomate en hidroponía. Se evaluaron las concen­traciones 25, 50, 75 y 100 por ciento de solución universal Steiner, en un diseño completamente al azar, con cuatro tratamientos y tres repeticiones, durante 180 días después del trasplante (ddt). Se efectuaron seis muestreos de material vegetal para observar la extracción de N, P, K, Ca y Mg. Se hizo un análisis de varianza, prueba de medias Tukey y una regresión no lineal con un modelo logístico. La extracción resultó en el orden N&gt;Ca&gt;K&gt;Mg&gt;P, con una dinámica ascendente en N y K durante los 180 ddt. En P, Ca y Mg, la extracción se relacionó con la concentración evaluada, el tiempo de muestreo y las interacciones en la absorción entre los nutrimentos.</p> Cuauhtémoc Josué Hernández-Rojas, Luis Adolfo Zepeda-Casillas, Engelberto Sandoval-Castro, Juventino Ocampo-Mendoza, Javier Cruz-Hernández Derechos de autor 2023 Acta Agrícola y Pecuaria http://aap.uaem.mx/index.php/aap/article/view/360 jue, 09 feb 2023 00:00:00 +0000 PRIMER REPORTE DEL SALTAMONTES PEREZOSO NORTEAMERICANO Taeniopoda eques BURMEISTER (ORTHOPTERA: ROMALEIDAE), ASOCIADO CON PLANTAS DE GUAYULE SILVESTRE http://aap.uaem.mx/index.php/aap/article/view/442 <p>En este estudio, se reporta al saltamontes perezoso norteamericano <em>Taeniopoda eques </em>Burmeister (Orthoptera: Romaleidae) alimentándose de estructuras reproductivas de guayule silvestre (<em>Parthenium argentatum</em>) en Concha del Oro, Zacatecas. Las poblaciones de este insecto se presentaron durante mayo, junio y julio, con un promedio de 108, 142 y 93 individuos por planta, respectivamente. Las ninfas y adultos utilizan al guayule como sitio de reposo, y, a su vez, se alimentan, sobre todo, de las flores, pero no del follaje ni tallos. Esta especie no representa una amenaza directa para el aprovechamiento del hule de guayule; sin embargo, la reducción de la disponibilidad de flores podría impactar negativamente a la entomofauna nectarífaga, así como a varias cadenas alimenticias de animales nativos.</p> Marco Antonio Castillo-Campohermoso, Ana Margarita Rodríguez-Hernández, Adela Nazareth García-Sánchez, Carlos Patricio Illescas-Riquelme Derechos de autor 2023 Acta Agrícola y Pecuaria http://aap.uaem.mx/index.php/aap/article/view/442 vie, 26 may 2023 00:00:00 +0000 EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN BOVINA EN ASPECTOS SENSORIALES Y EMOCIONES DEL CONSUMIDOR DE QUESO FRESCO http://aap.uaem.mx/index.php/aap/article/view/449 <p>El queso fresco es un alimento con gran demanda por parte de los consumidores debido a las características sensoriales y las emociones que evoca durante su consumo. El objetivo de este estudio fue determinar el impacto del tipo de alimentación de ganado bovino (<em>Bos taurus </em>L.) en las propiedades sensoriales, las emociones y la preferencia del consumidor de queso fresco. Se elaboraron seis quesos que corresponden a cada tipo de alimentación: (1) ensilado de maíz molido, (2) <em>Brachiaria decumbens </em>y pollinaza, (3) <em>B. humidicola </em>seco con melaza, (4) <em>B. decumbens </em>y pienso,(5) <em>B. decumbens</em>, y (6) <em>B. brizantha</em>. Los quesos fueron caracterizados por análisis descriptivo cuantitativo, Dominio Temporal de Sensaciones, determinación de emociones y análisis de la preferencia. Los resultados indicaron que el tipo de alimentación (5) genera quesos ácidos, salados con textura jugosa y resabio salado, características que han sido encontradas en quesos frescos tradicionales. Los atributos dominantes fueron: salado, aroma a suero, textura suave y resabio salado. Las emociones positivas “bien”, “entusiasta” y “calmado” fueron evocadas por los quesos (1), (2) y (6). El resto evocó las emociones negativas “preocupado”, “disgustado” y “agresivo”. La preferencia de los consumidores estuvo orientada mayormente a los quesos (6) y (2).</p> Juan Alejandro Santos-García, Daniela Itzel Juárez-Cruz, Dalis Sofía Sosa-Gutiérrez, José Andrés Herrera-Corredor, Adán Cabal-Prieto, Rosa Isela Castillo-Zamudio, Jesús Rodríguez-Miranda, César Sotelo-Leyva, Gregorio Hernández-Salinas, Emmanuel de Jesús Ramírez-Rivera Derechos de autor 2023 Acta Agrícola y Pecuaria http://aap.uaem.mx/index.php/aap/article/view/449 mié, 25 ene 2023 00:00:00 +0000 CARACTERIZACIÓN NUTRIMENTAL EDÁFICA Y FOLIAR DE HUERTOS CON PRODUCCIÓN DE GUANÁBANA EN NAYARIT, MÉXICO http://aap.uaem.mx/index.php/aap/article/view/511 <p>La guanábana (<em>Annona muricata </em>L.) es un frutal de importancia económica en México. Aunque el estado de Nayarit es el principal productor, es escasa la información del requerimiento nutrimental del cultivo. Sin embargo, es escasa la información del requerimiento nutrimental del cultivo. Con el objetivo de cuantificar el estado nutrimental del cultivo de guanábana, se analizó la fertilidad del suelo y el contenido de macro y micronutrientes foliares en 16 huertos en el estado de Nayarit. Los suelos presentaron variación en el contenido de nutrientes, el N, Mn y B con alto contenido; P, Cu, Fe y Zn mostraron bajo contenido, y las bases K, Ca y Mg con contenido medio. El análisis foliar indicó que la concentración nutrimental foliar de N, P, K, Ca, Mn y B están por debajo del estándar nutrimental; Fe y Mg presentan concentraciones adecuadas, y Zn y Cu están por encima del estándar nutrimental. Aunque el estado nutrimental es diferente en cada huerto, es necesario incrementar los niveles bajos y medios de nutrientes en los suelos y corregir los desbalances nutrimentales foliares que están por debajo del estándar.</p> Eliana Andrea Martínez-Mera, Juan Diego García Paredes, Álvaro Can-Chulim, Oscar German Martínez-Rodríguez, Gregorio Luna-Esquivel, Elia Cruz-Crespo, Rosendo Balois-Morales Derechos de autor 2023 Acta Agrícola y Pecuaria http://aap.uaem.mx/index.php/aap/article/view/511 mar, 14 feb 2023 00:00:00 +0000 EFICACIA DE COMPUESTOS BOTÁNICOS Y CONVENCIONALES PARA EL CONTROL DE MOSCA BLANCA, Bemisia tabaci GENN. (HEMIPTERA: ALEYRODIDAE) EN CALABACITA EN EL CENTRO-SUR DE MÉXICO http://aap.uaem.mx/index.php/aap/article/view/460 <p>La mosca blanca, <em>Bemisia tabaci </em>Genn. (Hemiptera: Aleyrodidae), es una plaga de importancia en calabacita, ya que causa daños directos por alimentación e indirectos por transmisión de virus. El estudio —realizado en Morelos, México, en condiciones de campo abierto— tuvo como objetivo evaluar el efecto insecticida de formulaciones biorracionales y convencionales sobre mosca blanca en calabacita. Para ello, se estableció un diseño experimental completamente al azar con cinco tratamientos (T1. Extracto de higuerilla y ortiga, T2. Azadiractina, T3. Imidacloprid + lambda cihalotrina, T4. Bifentrina y T5. Control). Se llevaron a cabo dos evaluaciones de la eficacia biológica; en la primera, los tratamientos redujeron de 70 a 85 por ciento la infestación; en la segunda, azadiractina y bifentrina fueron similarmente efectivos con poco más de 91 por ciento de eficacia, mientras que el extracto de higuerilla y ortiga alcanzó cerca de 85 por ciento. Ambos compuestos biorracionales comprobaron ser una buena opción para reducir la infestación por mosca blanca en el cultivo.</p> Elías Hernández-Castro, Abraham Monteón-Ojeda, Teolincacihuatl Romero-Rosales, Haidel Vargas-Madriz, Jesús Alberto Acuña-Soto, Ausencio Azuara-Domínguez, Martha Olivia Lázaro-Dzul Derechos de autor 2023 Acta Agrícola y Pecuaria http://aap.uaem.mx/index.php/aap/article/view/460 vie, 31 mar 2023 00:00:00 +0000 EXTRACTS OF WILD GRAPEVINE (Vitis SPP.) LEAVES REDUCE Botrytis cinerea INFECTION DURING STRAWBERRY (Fragaria × ananasa DUCH.) FRUITS POSTHARVEST http://aap.uaem.mx/index.php/aap/article/view/287 <p>Worldwide, eco-friendly and innocuous techniques to reduce postharvest strawberry fruit decay are being developed. <em>Vitis </em>plants had polyphenols presenting fungistatic activity. Strawberry fruits were dipped for 3 min in <em>Vitis </em>leaves solution (7.2% w/v) of 3 accessions: resveratrol and gallic acid, 0.450 g L-1 each, and distilled water. Then, fruits were inoculated with 1 × 106 <em>Botrytis cinerea </em>conidia and stored (19 °C/70% RH). Five days after inoculation (DAI), 75% of control fruits presented rotted peel with velvety gray mold; the other treatments showed between 14 and 30% of infection. With eight DAI, berries treated with <em>Vitis </em>extracts and gallic acid lost 2 N of firmness, while resveratrol treated berries lost less than 1 N. In contrast, control fruit lost 2.5 N in only five DAI. Extracts of Mexican wild grapevine leaves have the potential for reducing the infection and symptoms of <em>Botrytis cinerea </em>in strawberry fruits.</p> Isela Apolonio-Rodríguez, Omar Franco Mora , Jesús G. Aquino M., Martha Lydia Salgado S. Derechos de autor 2023 Acta Agrícola y Pecuaria http://aap.uaem.mx/index.php/aap/article/view/287 lun, 17 abr 2023 00:00:00 +0000 EFECTO DE VAINA DE MEZQUITE (Prosopis laevigata, FABALES: FABACEAE) SOBRE FERMENTACIÓN RUMINAL Y PARÁMETROS PRODUCTIVOS EN OVINOS EN ENGORDA http://aap.uaem.mx/index.php/aap/article/view/434 <p>Actualmente, el concepto de alimentación en engordas de ovinos se ha elevado en costos, de tal manera que imposibilita o limita la rentabilidad de las explotaciones, por lo que se demanda el uso de subproductos agroindustriales y/o forrajes nativos de bajo costo. El objetivo fue evaluar la fermentación ruminal y los parámetros productivos de ovinos en engorda en una prueba con 18 ovinos distribuidos aleatoriamente en tres tratamientos con diferentes concentraciones de vaina de mezquite molida (VMM): T1, dieta sin VMM; T2, dieta con 15 por ciento de VMM, y T3, dieta con 30 por ciento de VMM. Se determinó la composición nutricional, el consumo de alimento, la conversión alimenticia y la ganancia de peso, y se evaluaron los ácidos grasos volátiles (AGV) y el nitrógeno amoniacal (N-NH3) en rumen. La ganancia de peso, el consumo de alimento y la conversión alimenticia fueron similares (<em>p</em>&gt; 0.05) entre tratamientos; igualmente ocurrió para los AGV y N-NH3 (<em>p</em>&gt; 0.05). El fruto de mezquite aporta un contenido nutricional apropiado en dietas de ovinos a 15 o 30 por ciento y puede substituir a granos energéticos sin afectar los parámetros productivos.</p> Ignacio Mejía-Haro, Andrea A. García-Sánchez, Jose Manuel Martínez-Mireles, Carlos F. Aréchiga-Flores, Jose M. Silva-Ramos, Mauricio Ramos-Dávila Derechos de autor 2023 Acta Agrícola y Pecuaria http://aap.uaem.mx/index.php/aap/article/view/434 jue, 27 abr 2023 00:00:00 +0000 NUTRIENT DYNAMICS OF MACRO AND MICRONUTRIENTS IN CORIANDER http://aap.uaem.mx/index.php/aap/article/view/401 Enrique González-Pérez, Salvador Villalobos-Reyes, Carlos Alberto Núñez-Colín Derechos de autor 2023 Acta Agrícola y Pecuaria http://aap.uaem.mx/index.php/aap/article/view/401 jue, 11 may 2023 00:00:00 +0000 CRECIMIENTO IN VITRO DE FILODENDRO XANADU POR EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN Y RELACIÓN NUTRIMENTAL EN EL MEDIO DE CULTIVO http://aap.uaem.mx/index.php/aap/article/view/452 <p>El filodendro (<em>Philodendron xanadu </em>Croat) es una planta ornamental con alto precio de venta; sin embargo, en México no se dispone de suficiente material vegetal para los productores, por lo que es necesario propagarlo <em>in vitro </em>para obtener en poco tiempo las plantas necesarias; de ahí que el objetivo de esta investigación fue evaluar varios medios de cultivo, para determinar cuál generó el mejor crecimiento de las plantas de filodendro xanadu <em>in vitro</em>, y cuál es el de menor costo que el medio Murashige y Skoog (MS). La composición nutrimental afectó el potencial osmótico, la conductividad eléctrica y el pH de los medios de cultivo y generó crecimiento variable de las plantas. El medio de cultivo 7, compuesto con macroelementos: NO3-, 14; H2PO4-, 0.75; SO42-, 5.25; K+, 8.27; Ca2+, 7 y Mg2+, 4.73 (me L-1), microelementos: Fe, 5; B, 0.5; Mn, 0.5; Zn, 0.05; Cu, 0.045 y Mo, 0.01 (me L-1) y vitaminas del medio MS (1962), generó brotes con mayor altura (4.1 cm), con 1.8 raíces, similar al medio de cultivo MS (2.03), adecuado número de hojas (8.3), acumulación de materia seca (8.8 mg) y mayor contenido relativo de clorofila (35.16 U. Spad), por lo que podría usarse para el cultivo <em>in vitro </em>de filodendro xanadu en producción comercial.</p> Moisés Lara-Ascencio, María Andrade Rodríguez , José Luis Viveros-Ceballos, Porfirio Juárez-López, Oscar Gabriel Villegas-Torres, Héctor Sotelo-Nava, Teresa de Jesús Rodríguez-Rojas Derechos de autor 2023 Acta Agrícola y Pecuaria http://aap.uaem.mx/index.php/aap/article/view/452 vie, 26 may 2023 00:00:00 +0000