Acta Agrícola y Pecuaria https://aap.uaem.mx/index.php/aap <p style="text-align: justify;"><strong>ISSN (versión on line): 2395-874X</strong></p> <p style="text-align: justify;"><strong>ISSN (versión impresa): 2448-7090</strong></p> <p style="text-align: justify;"><strong>DOI: 10.30973/aap/</strong></p> <p style="text-align: justify;"><strong>Twitter: <span class="css-901oao css-16my406 r-1qd0xha r-ad9z0x r-bcqeeo r-qvutc0">@AcAgPe</span><br /></strong></p> <p style="text-align: justify; margin: 1em 32em 0 0px;"><strong>Instagram: actaagricolapecuaria</strong></p> <p style="text-align: justify; margin: 1em 32em 0 0px;"> </p> <p style="text-align: justify; margin: 1em 32em 0 0px;">Acta Agrícola y Pecuaria (Acta Agr. Pecu.) es una revista científica multidisciplinaria internacional de publicación continua, con proceso de revisión por doble par ciego y de acceso abierto. Cubre el área de investigación de la producción y poscosecha de alimentos de origen vegetal y animal. Publica de manera continua en español e inglés artículos científicos, artículos de revisión y notas científicas originales e inéditas. El objetivo de Acta Agrícola y Pecuaria es incrementar la difusión del conocimiento y favorecer la discusión de resultados de investigación en las ciencias agropecuarias. Acta Agrícola y Pecuaria es auspiciada por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.</p> es-ES aap@uaem.mx (Dr. Víctor López Martínez) al.xa@hotmail.com (Alí Xaman Domínguez Nava) sáb, 08 feb 2025 02:01:34 +0000 OJS 3.2.0.3 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 SECUESTRO DEL CARBONO: UN RETO DE LA GANADERÍA EXTENSIVA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO POR GASES DE EFECTO INVERNADERO https://aap.uaem.mx/index.php/aap/article/view/654 <p style="line-height: 0.32cm; margin-bottom: 0cm;" align="justify"><span style="font-family: Palatino Linotype, sans-serif;"><span style="color: #000000;"><span style="text-decoration: none;"><span style="font-size: small;"><span style="font-style: normal;">El panorama frente al cambio climático no es nada alentador; ante tal problema ambiental, se debe hacer frente y buscar alternativas para mitigar los principales GEI (Gases de Efecto Inverna­dero), o al menos, los que tienen mayor impacto en dicho fenómeno. En la presente revisión, se hacen algunas consideraciones sobre la posibilidad de que los pastizales representan un impor­tante reservorio potencial para almacenar carbono; ya que, a nivel mundial se cuenta con grandes extensiones. Sin embargo, este potencial probablemente depende de la manera en que se manejen los pastizales en los sistemas de pastoreo extensivo. </span></span></span></span></span></p> Laura Alicia Polín-Raygoza, Daniel Rodríguez-Tenorio, Gustavo Campos-Ramírez, Luis Humberto Díaz-García, Daniel García-Cervantes, Alberto Muro-Reyes Derechos de autor 2025 Acta Agrícola y Pecuaria https://aap.uaem.mx/index.php/aap/article/view/654 jue, 27 mar 2025 00:00:00 +0000 COSTOS DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD DE LA MELIPONICULTURA EN LOCALIDADES RURALES DE YUCATÁN, MÉXICO https://aap.uaem.mx/index.php/aap/article/view/500 <p style="line-height: 100%; margin-bottom: 0cm;"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Palatino Linotype, sans-serif;"><span style="font-size: small;">A pesar de que la meliponicultura es una actividad precolombina que se practica en la actualidad, su limitada producción ocasionó que fuera desplazada por la apicultura; sin embargo, su im­portancia socioeconómica ha contribuido a su revaloración. El objetivo del presente trabajo fue determinar los costos de producción y los indicadores de rentabilidad de la meliponicultura en localidades rurales de Yucatán, México. La información se obtuvo por medio de una cédula de entrevista semiestructurada aplicada a productores en doce localidades de dos regiones del esta­do de Yucatán; la técnica de muestreo fue la de referidos, y el análisis de la información se realizó con base en la estadística descriptiva y correlacional. Entre otros resultados, se encontraron los siguientes: la estructura de costos de producción se compone mayormente por la depreciación de activos; la ganancia por colonia fue superior a quinientos pesos; la relación beneficio-costo resultó de tres a uno, y la tasa de rendimiento anual de la inversión fue mayor a la que pagan los Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES). La actividad meliponícola es rentable e importante en la economía familiar, contribuye a la conservación de recursos zoogenéticos y es una alternativa de desarrollo para las comunidades rurales. </span></span></span></p> Miguel Ángel Magaña-Magaña, José Francisco Ek-Ek Derechos de autor 2025 Acta Agrícola y Pecuaria https://aap.uaem.mx/index.php/aap/article/view/500 vie, 07 feb 2025 00:00:00 +0000 CLAVE TAXONÓMICA ILUSTRADA PARA ESPECIES DE BARRENADORES DE RAMAS DE CÍTRICOS DEL VALLE DE APATZINGÁN, MICHOACÁN, MÉXICOMICHOACÁN https://aap.uaem.mx/index.php/aap/article/view/877 <p>El Valle de Apatzingán, en el estado mexicano de Michoacán, es la principal zona productora de cítricos a nivel nacional. En esta región se ha registrado la presencia de cinco especies de escarabajos barrenadores de ramas en huertos de limón mexicano, limón persa y toronja. Este trabajo reporta la primera clave taxonómica ilustrada para los adultos de las cinco especies de escarabajos barrenadores, la cual se elaboró con caracteres de fácil reconocimiento. La clave se construyó a partir del análisis de 157 adultos colectados en un monitoreo exhaustivo en varios huertos de cítricos de la región del Valle de Apatzingán, durante agosto/2018-febrero/2019 y mayo/2019-marzo/2020. Del total, 22 adultos correspondieron a Amphicerus cornutus (Pallas) (Bostrichidae), 13 a Dendrobias mandibularis Dupont, 57 a Eutrichillus comus (Bates), 48 a Psyrassa cylindricollis Linsley, y 17 a Rhopalophora cupricollis Guérin-Méneville (Cerambycidae). Los principales usuarios de esta herramienta de identificación será el personal técnico encargado de la sanidad de los huertos.</p> José Isaac Figueroa, Luis Jesús Palma-Castillo, Selene Ramos-Ortiz, Ana Mabel Martínez, Samuel Pineda, Juan Manuel Chavarrieta-Yáñez Derechos de autor 2025 Acta Agrícola y Pecuaria https://aap.uaem.mx/index.php/aap/article/view/877 lun, 17 feb 2025 00:00:00 +0000 PROPUESTA DE MEDIO DE CULTIVO PARA EL ENRAIZAMIENTO in vitro DE Agave angustifolia HAW. (ASPARAGALES: ASPARAGACEAE) PARAGACEAE) https://aap.uaem.mx/index.php/aap/article/view/726 <p class="western" style="line-height: 100%; margin-bottom: 0cm;" align="left"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Palatino Linotype, sans-serif;"><span style="font-size: small;">Debido a la demanda de planta de agave para la producción de mezcal, son necesarias el uso de herramientas biotecnológicas para producir planta de calidad, por lo que el cultivo </span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Palatino Linotype, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><em>in vitro </em></span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Palatino Linotype, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-style: normal;">es una opción para utilizarse. El objetivo del trabajo fue determinar el tipo de auxina y la concentración para el enraizamiento de </span></span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Palatino Linotype, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><em>Agave angustifolia </em></span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Palatino Linotype, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-style: normal;">Haw., y la metodología de aclimatización </span></span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Palatino Linotype, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><em>ex vitro. </em></span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Palatino Linotype, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-style: normal;">Se establecieron 24 plantas de 8 cm en medio líquido con diversas auxinas: ácido 1-naftalenacético (ANA), ácido indol-3-butírico (AIB) y ácido indol-3-acético (AIA) en concentraciones de 0, 0.3, 0.6 y 0.9 mg L</span></span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-size: xx-small;"><span style="font-style: normal;">-1</span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Palatino Linotype, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-style: normal;">. Una semana después, 12 plantas se colocaron en medio semi-sólido sin auxinas y el resto se mantuvo en medio líquido. Con los brotes que se establecieron en medio de cultivo con ANA se obtuvo el 67-100% de enraizamiento. Las plantas con mayor Número de </span></span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Palatino Linotype, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-style: normal;">R</span></span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Palatino Linotype, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-style: normal;">aíces (NR) y Longitud de Raíz (LR), fueron las establecidas en medio semi-sólido con rango de 1.87-13.75 y para medio líquido con 0.27-0.61 cm, respectivamente. Se determinó que con ANA se obtienen los mejores resultados para NR y LR. Con la metodología de aclimatización, la sobrevivencia de las plantas fue superior a 90 %. </span></span></span></span></p> Héctor Luna-Vicente, Omegar Cruz-Arvizu, Sandra L. Castro-Garibay Derechos de autor 2025 Acta Agrícola y Pecuaria https://aap.uaem.mx/index.php/aap/article/view/726 mié, 19 feb 2025 00:00:00 +0000 PALATABILIDAD DE CUATRO CEREALES UTILIZADOS PARA ALIMENTAR CORDEROS https://aap.uaem.mx/index.php/aap/article/view/683 <p style="line-height: 0.32cm; margin-bottom: 0cm;" align="left"><span style="font-family: Palatino Linotype, sans-serif;"><span style="color: #000000;"><span style="font-size: small;"><span style="font-style: normal;">La palatabilidad de los alimentos es variable y es afectada por diferentes factores. Por tanto, el ob­jetivo fue evaluar la palatabilidad del grano de maíz amarillo, cebada, sorgo rojo y sorgo marrón en corderos. En ocho corderos se realizaron pruebas de palatabilidad de dos y cuatro opciones. Se midió la ingesta y preferencia del grano. Se utilizó un modelo lineal mixto donde el factor fijo fue: tipo de grano, día y su interacción; el factor aleatorio fue el cordero. Se demostró que el consumo y preferencia del maíz amarillo, cebada y sorgo es similar en la prueba de dos op­ciones, excepto por la preferencia del sorgo marrón que fue mayor que la cebada. En las cuatro opciones el consumo y preferencia fue menor en el sorgo marrón. Las diferencias en consumo de los cereales podrían estar relacionadas a la digestibilidad de los cereales y su combinación. </span></span></span></span></p> Daniel González-González, Reyes Vázquez, Virginio Aguirre, Mariana Pedernera Derechos de autor 2025 Acta Agrícola y Pecuaria https://aap.uaem.mx/index.php/aap/article/view/683 mié, 26 feb 2025 00:00:00 +0000 CALIDAD POSTCOSECHA DE FRUTOS DE LULO [Solanum quitoense (Lamarck)] https://aap.uaem.mx/index.php/aap/article/view/622 <p style="line-height: 100%; margin-bottom: 0cm;">El lulo [<em>Solanum quitoense</em> (Lamarck)] es originario de Sudamérica, con potencial para su aprovechamiento en México. El objetivo de esta investigación fue evaluar la calidad de lulo (verde, cambiante y anaranjado) producido en Huatusco, Veracruz, México; así como evaluar tratamientos para prolongar su vida de anaquel (Testigo y 1-MCP: 300 ppb; temperatura ambiente (20 °C y 60 % HR) y refrigeración 8.0 °C y 90 % HR). Los resultados mostraron que el 1-MCP redujo la pérdida de peso de los frutos. En los frutos verdes provocó ausencia en el cambio de color, mantuvieron la acidez y no aumentó los SST. Los frutos a temperatura ambiente mostraron más vitamina C, fenoles, capacidad antioxidante y vida de anaquel 7 d después de la cosecha, similar que los frutos almacenados por 2 semanas en refrigeración. Se recomienda cosechar los frutos de lulo en estado cambiante para que desarrollen sus características organolépticas óptimas, principalmente el color.</p> Ana Laura Olguín-Hernández, Ma. de Lourdes Arévalo-Galarza , Jorge Cadena-Iñiguez, David Jaen-Contreras, Cecilia Beatriz Peña-Valdivia, Cecilia García-Osorio Derechos de autor 2025 Acta Agrícola y Pecuaria https://aap.uaem.mx/index.php/aap/article/view/622 mié, 05 mar 2025 00:00:00 +0000 BACTERIAS PRESENTES EN EL TRACTO DIGESTIVO DE Scyphophorus acupunctatus GYLLENHAL (COLEOPTERA, DRYOPHTHORIDAE) INDUCEN SIGNOS DE PUDRICIÓN EN TEJIDO DE Agave cupreata TREL, & A.BERGER (ASPARAGALES, ASPARAGACEAE) https://aap.uaem.mx/index.php/aap/article/view/748 <p style="line-height: 0.32cm; margin-bottom: 0cm;"><span style="font-family: Palatino Linotype, sans-serif;"><span style="color: #000000;"><span style="font-size: small;"><em>Agave cupreata </em></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-size: small;"><span style="font-style: normal;">Trel, &amp; A.Berger (Asparagales, Asparagaceae) es una especie impactada por la pudrición blanda causada por </span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-size: small;"><em>Scyphophorus acupunctatus </em></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-size: small;"><span style="font-style: normal;">(picudo del agave) descrito como vector de la enfermedad. Sin embargo, se desconoce la diversidad bacteriana cultivable residente en su tracto digestivo y fuente de infección. Con el propósito de conocer la fauna bacteriana del tracto digestivo de este insecto, se colectaron picudos en tres comunidades de Guerrero, México; y se cultivaron sus tractos digestivos. Se seleccionaron 20 cepas en las que se evaluó su metabolismo microbiano, perfil de resistencia a antibióticos, y capacidad de causar pudrición en trozos de pen­ca y tallo de agave papalote en condiciones estériles. Después de 21 días se encontró pudrición en tallo y se re-aisló en dos de ellas la misma cepa inoculada confirmando la especie. Las cepas cau­santes de signos se identificaron como </span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-size: small;"><em>Pseudomonas putida </em></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-size: small;"><span style="font-style: normal;">M2 y M2A</span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-size: small;"><em>, Aeromonas salmonicida </em></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-size: small;"><span style="font-style: normal;">M17 y M17A, </span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-size: small;"><em>Kluyvera cryocrescens </em></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-size: small;"><span style="font-style: normal;">M15 y </span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-size: small;"><em>S. marcescens </em></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-size: small;"><span style="font-style: normal;">M15A respectivamente</span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-size: small;"><em>, </em></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-size: small;"><span style="font-style: normal;">resistentes a cefalotina y multisensible a los demás grupos de antibióticos analizados. El conocimiento de microorganis­mos causantes de pudrición en agave y cuyo vector es el picudo del agave, contribuirá a aplicar medidas de control contra vectores y bacterias causantes de la pudrición blanda en </span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-size: small;"><em>A. cupreata</em></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-size: small;"><span style="font-style: normal;">. </span></span></span></span></p> Laura Edith Gutiérrez-García, Diana Iveth Orbe-Díaz, Yanet Romero-Ramírez, Agustín Ramírez-Franco, Ángela Forero-Forero, Jeiry Toribio-Jiménez Derechos de autor 2025 Acta Agrícola y Pecuaria https://aap.uaem.mx/index.php/aap/article/view/748 jue, 27 mar 2025 00:00:00 +0000