CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA MILPA EN SANTA CATARINA, TEPOZTLÁN, MORELOS, MÉXICO

Autores/as

  • María Inés Ayala-Enríquez Universidad Autónoma del Estado de Morelos
  • Erika Román-Montes de Oca Universidad Autónoma del Estado de Morelos
  • Feliciano García Lara Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Palabras clave:

actividades agrícolas, saberes, agrodiversidad, kuatequitl

Resumen

Con la finalidad de caracterizar la agricultura indígena tradicional del sistema milpa en Santa Catarina, Tepoztlán, Morelos, México, se aplicó un muestreo no probabilístico tipo bola de nieve y se seleccionaron 65 familias campesinas para llevar a cabo entrevistas semiestructuradas (con el objetivo de obtener información de organización comunitaria y agricultura), así como para la aplicación de observación participativa. Las especies agrícolas que los habitantes de Santa Catarina utilizan en el sistema milpa incluyen maíz, calabaza y frijol, así como arvenses toleradas por sus diversos usos. Las peculiaridades de la agricultura
familiar de la zona de estudio son: organización familiar representada por el padre-madre y apoyada por los hijos y nietos, la cual permite, mediante el sistema del kuatequitl, la reproducción y apropiación de las plantas que crecen alrededor de la milpa. El jefe de familia dirige las actividades productivas; los hijos, esposa, familiares y compadres apoyan en las labores culturales; la organización familiar permite la conservación y reproducción de la milpa como aporte a la reproducción campesina.

Citas

Cahuich-Campos D, Huicochea L, Mariaca R. 2014. El huerto familiar, la milpa y el monte maya en las prácticas rituales y ceremoniales de las familias de X-Mejía, Hopelchén, Campeche. Relaciones 140: 157-184.

Casas A, Caballero J. 1995. Domesticación de plantas y origen de la agricultura en Mesoamérica. Ciencias 40: 36-45.

Castillo-Nonato J. 2016. Conservación de la diversidad del maíz en dos comunidades de san Felipe del Progreso, Estado de México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo 13: 217-235.

Chayanov AV. 1974. La Organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Clemente O, Castañeda E, Aragón F, Lozano S, Rodríguez G, Flores G. 2013. Caracterización del agroecosistema de milpa en la Sierra de Etla, Oaxaca. Primer Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria. Memoria científica. Celaya, México: Sociedad Mexicana de

Ciencia y Tecnología Agropecuaria A. C.

Damián-Huato M, Cruz-León A, Ramírez-Valverde B, Romero-Arenas O, Moreno-Limón S, Reyes-Muro L. 2013. Maíz, alimentación y productividad: modelo tecnológico para productores de temporal de México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo 10: 157-176.

Diario Oficial de la Federación. 1998. Decreto por el que se declara el área de protección de flora y fauna silvestre, ubicada en los municipios de Huitzilac, Cuernavaca, Tepoztlán, Jiutepec, Tlalnepantla, Yautepec, Tlayacapan y Totoloapan, Morelos, Órgano de Gobierno Constitucional

de los Estados Unidos Mexicanos. CDXXII (22): 27-48

Gómez A. 2000. El maíz. In: Chao A, compilador. Tierra, agua y maíz: realidad y utopía. Cuernavaca, Morelos: Universidad Autónoma del Estado de Morelos. P: 99-141.

Greenwood DJ. 2000. De la observación a la investigación-acción participativa: una visión crítica de las prácticas antropológicas. Revista de Antropología Social 9: 27-49.

Hernández XE. 1971. Apuntes sobre la exploración etnobotánica y su metodología. Chapingo, México: Colegio de postgraduados-Secretaria de Agricultura y Ganadería.

[INEGI] Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía. 2005. Datos estadísticos de población y vivienda de Morelos. Aguascalientes, México.

Lara E, Caso L, Aliphat M. 2012. El sistema milpa roza, tumba y quema de los maya Itzá de San Andrés y San José, Petén Guatemala. Ra Ximhai 8(2): 71-92.

Lot A, Chiang F. 1986. Manual de herbario. Administración y manejo de colecciones, técnicas de recolección y preparación de ejemplares botánicos. Ciudad de México, México: Consejo Nacional de la Flora en México.

Magdaleno-Hernández E, Jiménez-Velázquez MA, Martínez-Saldaña T, Cruz-Galindo B. 2014. Estrategias de las familias campesinas en pueblo nuevo, municipio de Acambay, Estado de México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo 11: 167-179.

Magdaleno-Hernández E, Mejía-Contreras A, Martínez- Saldaña T, Jiménez-Velázquez M, Sánchez-Escudero J, García-Cué J. 2016. Selección tradicional de semilla de maíz criollo. Agricultura, Sociedad y Desarrollo 13: 437-447.

Martín-Crespo C, Salamanca AB. 2007. El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación 27: 1-4.

Monroy R, Quezada A. 2010. Estudio etnobotánico del frijol yepatlaxtle (Phaseolus coccineus L.), en el área natural protegida Corredor Biológico Chichinautzin, Morelos, México. Avances en Investigación Agropecuaria 14(1): 23-34.

Morayta M, Good C, Melgar R, Maya A, Saldaña C. 2003. Presencias nahuas en Morelos. In: Millán S, Valle J, compiladores. La comunidad sin límites. La estructura social y comunitaria de los pueblos indígenas de México. II. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología

e Historia. P: 17-102.

Navarro-Garza H, Hernández-Flores M, Castillo-González F, Pérez-Olvera A. 2012. Diversidad y caracterización de maíces criollos. Estudio de caso en sistemas de cultivo en la costa chica de Guerrero. Agricultura, Sociedad y Desarrollo 9(2): 149-165.

Polanyi K. 1972. El sistema económico como proceso institucionalizado. In: Godelier M, compilador. Antropología y economía. Barcelona: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Universidad Autónoma Metropolitana-Universidad Iberoamericana. P: 155-178.

Ramírez-Juárez J. 2013. El papel de la agricultura familiar en regiones agrarias frágiles y en el desarrollo rural. La cordillera del Tentzo, Puebla, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo 10: 459-477.

Rojas-Serrano C, Martínez-Corona B, Vázquez-García V, Castañeda-Salgado P, Zapata-Martelo E, Sámano-Rentería M. 2014. Estrategias de reproducción campesina, género y valoración del bosque en Lachatao, Oaxaca, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo 11: 71-92.

Rojas T, Sanders WT. 1985. Historia de la agricultura, época prehispánica siglo XVI. Tomo I. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. P: 9-52

Salcedo S, De la O A P, Guzmán L. 2014. El concepto de agricultura familiar en América Latina y el Caribe. In: Salcedo S, Guzmán L, editores. Agricultura familiar en América Latina y el Caribe. Recomendaciones de política. Santiago, Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO). P: 17-34.

Sanmartín R. 2000. La entrevista en el trabajo de campo. Revista de Antropología Social 9: 105-126.

Sierra F. 1998. Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social. In: Galindo J, coordinador. Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Ciudad de México: Pearson Addison Wesley. P: 277-346.

Tomé-Hernández G, Méndez-Espinoza J, Pérez-Ramírez N, Ramírez-Juárez J, Tornero-Campante M. 2014. Estrategias de reproducción familiar en Santa María Moyotzingo, Puebla, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo 11: 93-111.

Torres B. 1985. Las plantas útiles en el México antiguo, según fuentes del siglo XVI. In: Rojas T, Sanders WT, editores. Historia de la agricultura, época prehispánica-siglo XVI. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. P: 53-128

[UNCTAD] Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo. 2013. Wake up before it is too late. Make agricultural truly sustainable now for food security in a changing climate. Ginebra, Suiza: United Nations.

Velasco AML, Nagao D. 2006. Mitología y simbolismo de las flores. Arqueología Mexicana 13(78): 28-35.

Zepeda-García E, Bravo-Salazar R. 2016. Prácticas comunitarias como Patrimonio Cultural Inmaterial: Tres casos en comunidades de Oaxaca, México. Salud y Administración 4(9): 41-50.

Zizumbo D, García PC. 2008. El origen de la agricultura, la domesticación de plantas y el establecimiento de corredores biológico-culturales en Mesoamérica. Geografía Agrícola 41: 85-113.

Publicado

2021-03-25

Número

Sección

Artículos Científicos