Comportamiento productivo de conejos suplementados con follaje de Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit
Nutritional supplementation in rabbits
Palabras clave:
Cunicultura, suplementación alimentaria, alimento balanceado, rendimiento de canalResumen
En México, la producción de conejos se ha establecido como una alternativa de carne con alto contenido proteico incrementando sus tecnologías de producción. Se realizó un experimento durante 60 días con gazapos de 430 g de peso inicial promedio, con el objetivo de evaluar la inclusión como suplemento de follaje de guaje o leucaena [Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit], en la alimentación de conejos de engorda con alimento balanceado. No se obtuvieron diferencias significativas en el crecimiento, lo cual indica que el sexo de los conejos o la suplementación de leucaena al 20 % no disminuye el crecimiento de los animales. El rendimiento de canal fue ligeramente mayor para los conejos alimentados solamente con alimento balanceado (53.40 %), con respecto al 52.35 % para la suplementación con L. leucocephala. Estos resultados sugieren que la incorporación de L. leucocephala al 20 % en dietas de conejos de engorda con alimento balanceado es viable, ya que no se afecta el crecimiento y podría reducir los costos de alimentación significativamente.
Citas
Anyanwu, G. A., Okoro, V. M. O., & Mbajiorgu, C. A. (2021). Optimum inclusion levels of Leucaena leucocephala pasture leaf-meal on growth, haematology and physiological performance of growing pigs. Tropical Animal Health and Production, 53, 116. https://doi.org/10.1007/s11250-021-02565-x
Blumetto, O. (2007). Guía para el manejo de líneas genéticas de alto potencial en conejos para carne. Editorial Hemisferio Sur.
Castillo, G., Ramos, L. Camacho, R. L., Avelar, E., Saenz, E., & Buenabad, L. (2022). Follaje de leucaena (Leucaena esculenta) como reemplazo parcial de trigo en dietas para conejos de engorda: comportamiento productivo y rendimiento en canal. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal, 30(S1), 143-145. http://doi.org/10.53588/alpa.300517
Galloso-Hernández, M. A., Rodríguez-Estévez, V., Álvarez-Díaz, C. A., Soca-Pérez, M., Dublin, D., Iglesias-Gómez, J., Guelmes, L. S. (2020). Effect of silvopastoral systems in the thermoregulatory and feeding behaviors of water buffaloes under different conditions of heat stress. Frontiers in Veterinary Science, 7, 393. https://doi.org/10.3389/fvets.2020.00393
Gómez G., L. F. (2018). Evaluación dietas alternativas con forrajeras nativas para ceba de conejos en el norte del valle. [Tesis de Maestría no publicada]. Universidad de Manizales.
Jube, S. L. R., & Borthakur, D. (2010). Transgenic Leucaena leucocephala expressing the Rhizobium gene pydA encoding a meta-cleavage dioxygenase shows reduced mimosine content. Plant Physiology and Biochemestry, 48(4), 273-278. https://doi.org/10.1016/j.plaphy.2010.01.005
Martínez, R. O., Bermúdez, S. R. C., Rodríguez, B. R., & García, O. N. (2018). Comportamiento productivo de conejos alimentados con dietas que incluyen sustrato remanente de la producción de setas. Revista de Producción Animal, 30(2), 25-31.
Nieves, D., Silva, B., Terán, O., & González, C. (2002). Niveles crecientes de Leucaena leucocephala en dietas para conejos de engorde. Revista Científica, 12(Supl. 2), 419-421.
Nieves, D., Terán, O., Vivas, M., Arciniegas, G., González, C., & Ly, J. (2009). Comportamiento productivo de conejos alimentados con dietas basadas en follajes tropicales. Revista FCV-LUZ, 19(2), 173-180.
Nieves, D., & Terán, O. (2006). Uso de recursos arbóreos y arbustivos tropicales para alimentar conejos en Venezuela. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 13(S1), 30-33.
SAS Institute Inc. (2004). User guide. Versión 9.1. SAS Institute.
Torres, S. J. (1995). Estudio de factibilidad económica para la instalación de una granja productora de carne de conejo. [Tesis de licenciatura no publicada]. Universidad Nacional Autónoma de México.
Vélez I., A., Espinosa G., J. A., & Aguilar R., F. (2021). Tipología y caracterización de cunicultores en los estados del centro de México. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 12(2), 469-486. https://doi.org/10.22319/rmcp.v12i2.5811
Zahran, H. H. (2001). Rhizobia from wild legumes: diversity, taxonomy, ecology, nitrogen fixation and biotechnology. Journal of Biotechnology, 91(2-3), 143-153. https://doi.org/10.1016/S0168-1656(01)00342-X
Zárate P., S. (1998). La domesticación de Leucaena (Fabaceae, Mimosoideae) en México. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 62, 141-155. http://doi.org/10.17129/botsci.1557
Publicado
Número
Sección
Derechos de autor 2024 Bernardino Candelaria-Martínez, Luis Fernando Arcos-Díaz, Ricardo Antonio Chiquiní-Medina, David Julián Palma-Cancino, Verónica Rosales-Martínez, Crescencio de la Cruz Castillo-Aguilar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
