COLIFORMES Y Salmonella SPP. EN PUNTOS EXPENDEDORES DE AGUA EN LA ZONA PONIENTE DE LA CIUDAD DE SALTILLO, COAHUILA, MÉXICO

Autores/as

  • Saúl Enrique Uribe-Rivera Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
  • Lisett Romero-Pavón Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
  • Ernesto Cerna-Chávez Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
  • Yisa María Ochoa-Fuentes Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

Palabras clave:

Inocuidad alimentaria, coliformes, Salmonella

Resumen

La presencia de coliformes totales, fecales y Salmonella spp., representa un riesgo para la salud de la población. El objetivo de este trabajo fué identificar la presencia de coliformes totales, fecales y Salmonella en 5 puntos expendedores de agua purificada en la zona poniente de la ciudad de Saltillo, Coahuila, México. Se muestrearon 5 puntos expendedores de agua durante el periodo de octubre de 2023 a enero de 2024. Se detectó la presencia de coliformes totales y Salmonella spp. en dos de los establecimientos muestreados. Esta situación llama a reconsiderar las medidas de sanitización de los equipos mediante los cuales se expende agua purificada en la zona poniente de Saltillo, Coahuila, México.

Citas

Avila M., G. A., Amador, N., España, R., Rostrán, V., Orellana, J., Pinel V., M., Castellanos, L. G., Tercero, D., Solórzano G., O., & Carranza, M. T. (2004). Brote de gastroenteritis por Salmonella enteritidis entre trabajadores de maquila en Naco, Honduras. Revista Médica Hondureña, 72, 85-91.

Barreto, M., Castillo-Ruiz, M., & Retamal, P. (2016). Salmonella enterica: una revisión de la trilogía agente, hospedero y ambiente, y su trascendencia en Chile. Revista Chilena de Infectología, 33(5), 547-557. https://doi.org/10.4067/S0716-10182016000500010

Bayona, M. (2012). Prevalencia de Salmonella y enteroparásitos en alimentos y manipuladores de alimentos de ventas ambulantes y restaurantes en un sector del norte de Bogotá, Colombia. Revista Actualidad y Divulgación Científica, 15(2), 267-274.

Borbolla-Sala, M. E., Vidal-Pérez, M. del R., Piña-Gutiérrez, O. E., Cruz-Quiroz, I. B., & Vidal-Vidal, J. J. (2005). Características sanitarias del agua en Tabasco 2003. Salud en Tabasco, 11, 375-379.

Caro-Hernández, P. A., & Tobar, J. A. (2020). Análisis microbiológico de superficies en contacto con alimentos. Entramado, 16, 240-249. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.6126

Cerna-Cortes, J. F., Cortes-Cueto, A. L., Villegas-Martínez, D., Leon-Montes, N., Salas-Rangel, L. P., Rivera-Gutierrez, S., Gonzalez-Hernandez, D., Helguera-Repetto, A. C., Fernandez-Rendon, E., Gonzalez-y-Merchand, J. A. (2019). Bacteriological quality of bottled water obtained from Mexico City small water purification plants: Incidence and identification of potentially pathogenic nontuberculous mycobacteria species. International Journal of Food Microbiology, 306, 108260. https://doi.org/10.1016/j.ijfoodmicro.2019.108260

Fernández-Santisteban, M. T. (2017). Determinación de coliformes totales y fecales en aguas de uso tecnológico para las centrífugas. ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, 51(2), 70-73.

Guerra M., A., Trejo M., S., Caranguay, M., Paz, M. C., Ibarra, M. A., Trujillo-Montalvo, E., Hidalgo P., C. A., & Rocha-Buelvas, A. (2014). Prevalencia de Salmonella ssp. (no tifoideas) en el Departamento de Nariño, Colombia 2011. Universitas Medica, 55(4), 365-373. https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed55-4.pssn

Hernández J., C., Rodríguez C., G., Acosta G., R. I., & Garza C., E. (2018). Análisis fisicoquímico y microbiológico de agua purificada en Reynosa, Tamaulipas. Bio tecnia, 20, 41-46.

Marcillo C., C. P., Zavala M., A. M., Peñaherrera O., M. I., & Parrales P., I. G. (2019). Síndrome diarreico infeccioso causado por Salmonella spp. RECIMUNDO, 3(3), 493-508.

Moreno-Montoya, M. de J., Valdés-Vega, J. L., & Irazoqui-Leyva, J. L. (2022). Calidad bacteriológica del agua purificada de marca envasada en garrafones y distribuida en dispensadores municipales. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 30(87), e4022. https://doi.org/10.33064/iycuaa2022874022

Orozco-Magdaleno, C. E., Canseco-Ávila, L. M., Elorza-Claros, S., Domínguez-Arrevillaga, S., Espinosa-Ruiz, M., & Aguilar-Fuentes, J. (2019). Las microempresas de purificación de agua en la costa de Chiapas: calidad bacteriológica y puntos de riesgo críticos. Higiene y Sanidad Ambiental, 19(4), 1825-1828.

Pacheco-Vega, R. (2015). Agua embotellada en México: de la privatización del suministro a la mercantilización de los recursos hídricos. Espiral, 22(3), 221-263.

Pedregal C., F., García, M. F., Naharro M., A. M., & López H., M. F. (2002). Estudio microbiológico y condiciones sanitarias de los comedores no permanentes en Albacete. Centro de Salud, 10(7), 408-416.

Popa, G. L., & Papa, M. I. (2021). Salmonella spp. Infection — a continuous threat worldwide. Germs, 11(1), 88-96. https://doi.org/10.18683/germs.2021.1244

Sanchéz-Astello, M. (4-6 de octubre de 2023). Comparación de consumo de agua purificada (embotellada) en dos comunidades de Texcoco, Estado de México. VIII congreso nacional y I congreso internacional de riego, drenaje y biosistemas, Saltillo, México.

Secretaría de Salud. (2020). Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, “Salud ambiental, agua para uso y consumo humano-límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización. Diario Oficial de la Federación.

Silva, J., Ramírez, L., Alfieri, A., Rivas, G., & Sánchez, M. (2004). Determinación de microorganismos indicadores de calidad sanitaria. Coliformes totales, coliformes fecales y aerobios mesófilos en agua potable envasada y distribuida en San Diego, estado Carabobo, Venezuela. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología, 24(1-2), 46-49.

Vega A., M. E., Navarro N., L. A., Salazar A., J. A., & Moreno V., J. L. (2020). Agua segura para beber. Factores que inciden en la emergencia del mercado de agua embotellada en Hermosillo, Sonora, México. Revista de El Colegio de San Luis, 10(21), 5-34. https://doi.org/10.21696/rcsl102120201091

Puntos muestreados para la presencia-ausencia de coliformes totales, fecales y Salmonella spp. en la zona poniente de Saltillo, Coahuila

Descargas

Publicado

2025-03-31

Número

Sección

Notas Científicas