Productividad y caracterización varietal de maíces nativos (Zea mays L.) colectados en Tabasco, México

Keywords:

Maíz criollo, razas de maíz, forraje, germoplasma

Abstract

Se caracterizó fenotípicamente y se contabilizaron los rendimientos de forraje verde (RFV) y de grano (RG) de nueve variedades de maíces nativos del estado de Tabasco, México. La mayoría de lo colectado presentó características fenotípicas correspondientes a las razas nal-tel de altura, tuxpeño y zapalote grande. El RFV mayor se obtuvo en colectas de la raza nal-tel de altura, con rendimientos entre 32.0 y 47.4 t ha-1; mientras que los RG mayores se obtuvieron en colectas de la raza zapalote grande, con rendimientos entre 4.0 y 4.3 t ha-1. Los caracteres fenotípicos que mayor se correlacionaron con el RG fueron el ancho de la mazorca y número de granos por hilera; en tanto que el RFV no se correlacionó significativamente con variables asociadas a la altura de la planta (AP). Razas como la nal-tel de altura, que presentan RG bajo, registraron RFV alto, por lo que materiales criollos que por su pobre RG han sido desalentados para su cultivo podrían ser valorados para la producción de forraje. Aunque fue posible ubicar la mayoría de las colectas en sus correspondientes razas, se observó un proceso de mezcla interracial; éste es el caso de la CLT 4, que corresponde a la raza nal-tel de altura, por la mayoría de sus características fenotípicas, pero que no corresponde a ella por su baja AP.

References

Aragón, F., S. Taba, J. M. Hernández, D. Figueroa & V. Serrano. 2006. Actualización sobre maíces criollos de Oaxaca. Informe final del proyecto núm. CS002. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. SNIB-Conabio. México.

Barrón-Freyre, S. 2008. Manual para la producción de maíz en Tabasco. Folleto para productores núm. 13. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. México. 36 pp.

Benz, F. 1997. Diversidad y distribución prehispánica del maíz mexicano. Arqueología Mexicana 25: 16-23.

Bolaños A., E. D. & J. C. Emile. 2011. Distancia entre surcos en el rendimiento y calidad de la materia seca de maíz y de sorgo. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 2(3): 299-312.

Carballo, C. A. y A. Benítez. 2003. Manual gráfico para la descripción varietal de maíz (Zea mays L.). Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas, Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas. Montecillo, México. 114 p.

De la Cruz-Lázaro, E., S. A. Rodríguez-Herrera, M. A. Estrada-Botello, J. D. Mendoza-Palacios & N. P. Brito-Manzano. 2005. Análisis dialélico de líneas de maíz QPM para características forrajeras. Universidad y Ciencia 21(41): 19-26.

Elizondo., J. & C. Boschini. 2002. Producción de forraje con maíz criollo y maíz híbrido. Agronomía mesoamericana 13(1): 13-17.

Fuentes, J., A. Cruz, L. Castro, G. Gloria, S. Rodríguez, & B. Ortiz. 2001. Evaluación de variedades e híbridos de maíz (Zea mays L.) para ensilado. Agronomía Mesoamericana 12(2): 193-197.

Gliessman, S. R. 2002. Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. Agruco-CATIE. Turrialba, Costa Rica. 359 pp.

Goodman, M. M. & W. L. Brown. 1988. Races of corn. pp: 33-79. En: Sprague G. F. & J. W. Dudley (Eds.). Corn and corn improvement. American Society of Agronomy. 3a. edición. Madison, Wisconsin.

Herrera C., B. E., A. Macías-López, R. Díaz-Ruiz, M. Valadez-Ramírez & A. Delgado-Alvarado. 2002. Uso de semilla criolla y características de mazorca para la selección de semilla de maíz en México. Revista Fitotecnia Mexicana 25: 17-23.

Isaac-Márquez, R., B. de Jong, S. Ochoa-Gaona, S. Hernández y M. D. Kantún. 2005. Estrategias productivas campesinas: Un análisis de los factores condicionantes del uso de suelo en el oriente de Tabasco, México. Universidad y Ciencia 21(42): 57-73.

Kato, T. A., C. Mapes, L. M. Mera, J. A. Serratos & R. A. Bye. 2009. Origen y diversificación del maíz: una revisión analítica. UNAM, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. 116 p.

Mariaca, M. R. 1993. Características tecnológicas del sistema marceño de cultivo de maíz en las tierrasbajas de Tabasco, México. Revista de Geografía Agrícola 18: 69-76.

Mariaca, M. R. 1996. El ciclo marceño en tierras bajas pantanosas de Tabasco producción tradicional de maíz altamente eficiente. Agrociencia 30: 279-286.

Nadal, A. 2000. En el NAFTA: Variabilidad genética y liberalización comercial. Biodiversidad 24: 3-12.

Núñez, G., E. F. Contreras y R. Faz. 2003. Características agronómicas y químicas importantes en híbridos de maíz para forraje con alto valor energético. Técnica Pecuaria México 41(1): 37-48.

Paliwal, R. L. 2001. Origen, evolución y difusión del maíz. En: Paliwal R. L., G. Granados, H. R. Lafitte, A. D. Violic y J. P. Marathée (Eds.). El maíz en los trópicos: mejoramiento y producción. FAO. Roma. En línea: http://www.fao.org/docrep/003/x7650s/x7650s00.htm (consulta:

de junio de 2011).

Peñagaricano, J., W. Arias, N. Llaneza. 1986. Ensilaje: manejo y utilización de las reservas forrajeras. Editorial Hemisferio Sur. Montevideo, Uruguay. 345 pp.

Reyes, C.P. 1990. El maíz y su cultivo. AGT Editor S.A. D.F., México. 460 pp.

Rincón, F., F. Castillo y N. A. Ruiz. 2010. Diversidad y distribución de los maíces nativos en Coahuila, México. Sociedad Mexicana de Fitogenética. Chapingo, México. 116 pp.

Rodríguez-Pérez G., F. Zavala-García, C. Ojeda-Zacarías, A. Gutiérrez-Diez, J. E. Treviño-Ramírez & F. Rincón-Sánchez. 2012. Diversidad de maíces criollos de Nuevo León, México, mediante AFLP y caracteres morfológicos. Agronomía mesoamericana 23(1): 29-39.

Ruiz-Álvarez, O., R. Arteaga-Ramírez, M. A. Vázquez-Peña, R. López-López y R. E. Ontiveros-Capurata. 2011. Requerimiento de riego y predicción del rendimiento en gramíneas forrajeras mediante un modelo de simulación en Tabasco, México. Agrociencia 45: 745-760.

Sánchez-González, J. J. 2011. Diversidad del maíz y el teozintle. Informe preparado para el proyecto: “Recopilación, generación, actualización y análisis de información acerca de la diversidad genética de maíces y sus parientes silvestres en México”. Comisión

Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Manuscrito 2.

Sánchez, J., M. Goodman & W. Stuber. 2000. Isozymatic diversity

of the races of maize of the Americas. Maydica 45: 185-203.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación-Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. 2014. Producción anual. Cierre de la producción agrícola por cultivo. SIAP-SAGARPA. En línea: http://www.siap.gob.mx/cierre-de-la-produccion-agricola-por-cultivo/ (consulta: 20 de marzo de 2014).

West, R. C., N. P. Psuty y B. G. Thom. 1985. Las tierras bajas de Tabasco en el Sureste de México. Gobierno del Estado de Tabasco. Villahermosa, México. 409 pp.

Published

2014-11-04

Issue

Section

Artículos Científicos