FERTILIZACIÓN CON FÓSFORO EN ZARZA (Aeschynomene americana CV BRAVA): PRODUCCIÓN DE MATERIA SECA Y VALOR NUTRICIONAL
Keywords:
Fertilización, materia seca, materia orgánica, proteína cruda, energía digestibleAbstract
En Argentina la producción ganadera se basa en el pastoreo de grandes extensiones de pastos nativos, que en muchos casos se observan degradados. Además, la producción ganadera a pasto está significativamente limitada por su baja calidad de nutrientes. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la fertilización fosfórica sobre la producción y calidad de materia seca aérea y valor nutricional de la fabácea forrajera zarza (Aeschynomene americana cv. Brava). El estudio se realizó en la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Corrientes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria en El Sombrerito, Corrientes, Argentina. Se realizaron tres tratamientos de fertilización fosfatada con superfosfato triple (P2O5) el cual contiene un 46 % de fosforo (P), quedando conformados los siguientes tratamientos (T): T0 = Control (0 % de PO4), T1 = 50 kg de PO4 y T2 = 100 kg de PO4. En cuanto a la producción de materia seca (MS), se observó diferencia (P < 0.05) entre los tratamientos en el primer corte realizado a los 65 días después de la siembra, en el cual aquellos tratamientos que se fertilizaron (T1 y T2) produjeron mayor MS respecto al testigo (T0). Sin embargo, entre las dosis de P utilizadas no se observó diferencia en la MS. En cuanto al parámetro cantidad de proteína cruda (PC), en hoja de A. americana, no se encontraron diferencias significativas (P > 0.05). La elevada producción de MS de las plantas, indistintamente de la cantidad de P utilizado, sugiere que el P puede ser aplicado en dosis mínima que favorezca la implantación en los primeros días, sin incidir en su crecimiento posterior.
References
Association of Official Analytical Chemists. (2000). Official Methods of Analysis. Methods 925.10, 65.17, 974.24, 992.16. Association of Official Analytical Chemists.
Arévalo, L. A., Alegre, J. C., & Fasabi, R. (2003). Efecto del fósforo sobre el establecimiento del Centrosema macrocarpum Benth dentro de una plantación de Pijuayo (Bactris gasipaes H.B.K.) en un ultisol del trópico húmedo. Ecología Aplicada, 2(1), 93-94.
Basinger, R. (16 de enero de 2017). American joinvetch. National Deer Association. https://www.deerassociation.com/american-jointvetch/
Castillo, E., Ruiz, T. E., Febles, G., Crespo, G., Galindo, J., Chongo, B., & Hernández, J. L. (2000). Efecto de la inclusión de la Leucaena en el 100 % del área de pastos naturales en el comportamiento de machos bovinos. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 34(4), 309-313.
Castelán, M. E., Porta, M., & Hack, C. (27 de enero de 2021). Aeschynomene americana. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”. http://agrotecnico.unne.edu.ar/item/85-aeschynomene-americana
Ciotti, E. M., Castelán, M. E., Hack, C. M., Porta, M., & González, A. M. (2014). Tolerancia de leguminosas herbáceas estivales a condiciones de anegamiento temporal. Tropical Grasslands–Forrajes Tropicales, 2(2), 278-286.
Cook, B. G., Pengelly, B. C., Brown, S., Donnelly, J. R. , Eagles, D., Franco, A., Hanson, J., Mullen, B., Partridge, I., Peters, M., & Schultze-Kraft, R. (2005). Tropical forages: an interactive selection tool. CSIRO Sustainable Ecosystems, Queensland Department of Primary Industries and Fisheries, Centro Internacional de Agricultura Tropical, International Livestock Research Institute.
Hurtado, D. I., Nocua, S., Nárvaez-Solarte, W., & Vargas-Sánchez, J. E. (2012). Valor nutricional de la morera (Morus sp.), matarratón (Gliricidia sepium), pasto india (Panicum máximum) y arboloco (Montanoa quadrangularis) en la alimentación de cuyes (Cavia porcellus). Veterinaria y Zootecnia, 6(1), 56-65.
Ibrahim, M., Abarca, S., & Flores, O. (2000). Geographical synthesis of data on Costa Rica Pastures and their potential for improvement. En Hall, C. H., P. Van Laake, C. Perez, G. Leclerc. (Eds.). Quantifying sustainable development: The future of tropical economies. (pp. 423-448). Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-012318860-1/50021-6
InfoStat. (2017). InfoStat software estadístico v. 2017. Universidad Nacional de Córdoba.
Juárez-Hernández, J., Bolaños, E. D., & Reinoso, M. (2004). Contenido de proteína por unidad de materia seca acumulada en pastos tropicales. Epoca de Nortes. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 38(4), 423-430.
Juárez R., A. S., Cerrillo S., M. A., Gutiérrez O., E., Romero T., E. M., Colín N., J., & Bernal B., H. (2008). Estimación del valor nutricional de pastos tropicales a partir de análisis convencionales y de la producción de gas in vitro. Técnica Pecuaria en México, 47(1), 55-67.
Ligier, H. D., Matteio, R. H., Vallejos, O., Garay, J. M., Kurtz, D. B., Ybarra, D. D., Barrios, R. A. , Peruca, S. C., Fernández-López, C., Rey-Montoya, T. S., Peruca, A. R. , Sanabria, M. C. , Inomata-Kaneoya, S., Matteio, J. P. , Flores, C. L. J. , Falcón, M., Falcón, R., & Lencinas, R. S. (2016). Mapa de Suelos y Aptitud de Tierras en los Departamentos Empedrado y Monte Caseros. Corrientes. MP-CFI-INTA. http://www.sig-ctes.inta.gob.ar/geocorrientes/
López-Vigoa, O., Lamela-López, L., Sánchez-Santana, T., Olivera-Castro, Y., García-López, R., Herrera-Villafranca, M., & González-Ronquillo, M. (2019). Evaluation of the nutritrional value of forages in a silvopastoral system. Pastos y Forrajes, 42(1), 54-63.
Mcivor, J. G., Guppy, C., & Probert, M. E. (2011). Phosphorus requeriment of tropical grazing systems: the northern Australian experience. Plant and Soil, 349, 55-67. https://doi.org/10.1007/s11104-011-0906-8
Mejía H., J. (2002). Consumo voluntario de forraje por rumiantes en pastoreo. Acta Universitaria, 12(3), 56-63.
Munera V., & Mesa S., D. C. (2014). El fósforo elemento indispensable para la vida vegetal. Universidad Tecnológica de Pereira.
National Research Council. (2000). Nutrient requeriments of beef cattle. The National Academies Press. https://doi.org/10.17226/9791
Paredes M. C. (2013). Fijación biológica de nitrógeno en leguminosas y gramíneas. [Trabajo Final de licenciatura no publicada Universidad Católica Argentina].
Rechcigl, J. E., Kalmbacher, R. S., & Martin, F. G. (2002). Phosphorus and potassium fertilization of aeschynomene and stylosanthes. Soil and Crop Science Society of Florida Proceedings, 61, 81-84.
Rincón, J. (2011). Establecimiento y manejo de leguminosas arbóreas de importancia forrajera en zonas semiáridas de Venezuela. En González-Stagnaro, C., & Soto-Belloso, E. (Eds.) Innovación & tecnología en la ganadería doble propósito. Ediciones Astro Data S.A.
Romo C., R. de L., Contreras R., S. H., Huerta M., F. M., & Muñoz-Urías, A. (2009). Efecto del vermiabono en crecimiento y acumulación de biomasa en Aeschynomene americana L. en bancos de minería a cielo abierto. Terra Latinoamericana, 27(2), 115-121.
Royo-Pallarés, O. (2000). Situación de los pastizales en el ecosistema “Campos” del Mercosur. Situación actual y potencial productivo de los pastizales de Corrientes. 23° Congreso Argentino de Producción Animal. Suplemento, 2, 25-38.
Vance, C. P., Graham, P. H., & Allan, D. L. (2000). Biological nitrogen fixation: Phosphorus-A critical future need? En Pedrosa, F. O., Hungria, M., Yates, G., & Newton, W. W. (Eds.). Nitrogen fixation: From molecules to crop productivity. Current plant science and biotechnology in agriculture 38. (pp. 509-514). Springer. https://doi.org/10.1007/0-306-47615-0_291
Vázquez-Vázquez, C., García-Hernández, J. L., Salazar-Sosa, E., Murillo-Amador, B., Orona-Castillo, I., Zúñiga-Tarango, R., Rueda-Puente, E., & Preciado-Rangel, P. (2010). Rendimiento y valor nutritivo de forraje de alfalfa (Medicago sativa L.) con diferentes dosis de estiércol de bovino. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 1(4), 363-372.
Verdecia, A., Ramírez, J. L., Leonard, I., Ramírez, B., Pascual, Y., & López, Y. (2007). Indicadores del rendimiento y composición bromatológica del Panicum maximun cv Tanzania en una zona de la provincia Granma. Veterinaria Uruguay.
Verdoljak, J. O., & Zárate, P. (2008). Uso de leguminosas tropicales en la alimentación de ovinos de pelo. Informe de Investigación. Obtenido el 20 de agosto de 2013 de http://inta.gob.ar/personas/verdoljak.juan

Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Juan José Oscar-Verdoljak, Claudina María Hack, María Mercedes Pereira, José Francisco Casco, Aníbal Nahuel Alejandro-Pachas, Sonia Patricia Castillo-Rodríguez, Juan Carlos Martínez-González

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.