COSTOS DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD DE LA MELIPONICULTURA EN LOCALIDADES RURALES DE YUCATÁN, MÉXICO

Autores/as

  • Miguel Ángel Magaña-Magaña Tecnológico Nacional de México
  • José Francisco Ek-Ek Tecnológico Nacional de México

Palabras clave:

Producción meloponícola, ingreso, ganancia, relación beneficio-costo

Resumen

A pesar de que la meliponicultura es una actividad precolombina que se practica en la actualidad, su limitada producción ocasionó que fuera desplazada por la apicultura; sin embargo, su im­portancia socioeconómica ha contribuido a su revaloración. El objetivo del presente trabajo fue determinar los costos de producción y los indicadores de rentabilidad de la meliponicultura en localidades rurales de Yucatán, México. La información se obtuvo por medio de una cédula de entrevista semiestructurada aplicada a productores en doce localidades de dos regiones del esta­do de Yucatán; la técnica de muestreo fue la de referidos, y el análisis de la información se realizó con base en la estadística descriptiva y correlacional. Entre otros resultados, se encontraron los siguientes: la estructura de costos de producción se compone mayormente por la depreciación de activos; la ganancia por colonia fue superior a quinientos pesos; la relación beneficio-costo resultó de tres a uno, y la tasa de rendimiento anual de la inversión fue mayor a la que pagan los Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES). La actividad meliponícola es rentable e importante en la economía familiar, contribuye a la conservación de recursos zoogenéticos y es una alternativa de desarrollo para las comunidades rurales.

Citas

Al-Hatamleh, M. A. I., Boer, J. C., Wilson, K. L., Plebanski, M., Mohamud, R., & Mustafa, M. Z. (2020). Antioxidantbased medicinal properties of stingless bee products: Recent progress and future directions. Biomolecules, 10(6), 923. https://doi.org/10.3390/biom10060923

Alquisira, E. V. (2019). La importancia de la meliponicultura en México. Retos y oportunidades. En Montes de Oca ER (Ed.), Prácticas agropecuarias como estrategia de seguridad alimentaria en México (pp. 103-129). Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Ayala, R., González, V., & Engel, M. S. 2013. Mexican stingless bees (Hymenoptera: Apidae): Diversity, distribution, and indigenous knowledge. En: Pot-honey: a legacy of stingless bees. (pp. 135-152). New York, Estados Unidos: Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-4960-7_9

Banco de México. (s.f.). Tasas de interés. Recuperado el 4 de octubre de 2022 de: https://www.banxico.org.mx/tipcamb/llenarTasasInteresAction.do?idioma=sp

Baquero, L., & Stamatti, G. (2007). Cría y manejo de abejas sin aguijón. Ediciones del Subtrópico.

Castillo-Hernández, M. A. (2020). Estudio transdiciplinario de meliponicultura en la región de Cuetzalan, Puebla. Análisis etnocientífico, etnoarqueológico y etnobiológico de la producción de miel virgen. Universidad Nacional Autónoma de México.

Chan, G. A, Aldasoro, E. M., Sotelo, L. E., & Vera, G. (2018). Retomando saberes contemporáneos. Un análisis del panorama actual de la meliponicultura en Tabasco. Estudios de Cultura Maya, 53, 289-326. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2019.53.947

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (s.f.). Evolución de las líneas de pobreza por ingresos. Recuperado el 17 de octubre de 2022 de: https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Lineas-de-Pobreza-por-Ingresos.aspx

Cuevas, S. (s.f.). Situación actual del campo mexicano. Recuperado el 12 de junio 2022 de: https://meetpointvirtual.elfinanciero.com.mx/situacion-actual-del-campo-mexicano

García, S. L. (2017). Las empresas agropecuarias y la administración financiera. Revista Mexicana de Agronegocios, 21, 583-594.

González, J. A. (2012). La importancia de la meliponicultura en México con énfasis en la Península de Yucatán. Bioagrociencias, 5(1), 34-41.

Gutiérrez, J. A., & Tapia, J. P. (2016). Liquidez y rentabilidad. Una revisión conceptual y sus dimensiones. Revista Valor Contable, 3(1), 9-32. https://doi.org/10.17162/rivc.v3i1.1229

Henk, T. B. (2017). Administración de empresas agropecuarias. Editorial Trillas.

Hernández, E. (2000). La competitividad industrial en México. Universidad Autónoma Metropolitana.

Jiménez-Márquez, J., Méndez-Cadena, M. E., Ríos-Corripio, M. A., Pérez-Sato, J. A., Rojas-López, M., & Hernández-Cárdebas, A. S. (2023). Traditional knowledge and actions of the Pisel Nek-mej (Scaptotrigona mexicana) stingless bee honey production in Cuetzalan, Puebla. AgroProductividad, 16(9), 97-106. https://doi.org/10.32854/agrop.v16i9.2508

Kay, R. D. (1986). Administración agrícola y ganadera, planeación, control e implementación. CECSA.

Magaña, M. A., & Leyva, C. E. (2011). Costos y rentabilidad del proceso de producción apícola en México. Contaduría y Administración, 235(6), 99-119.

Magaña, M. A., Moguel, Y. B., Sanginés, J. R., & Leyva, C. E. (2012). Estructura e importancia de la cadena productiva y comercial de la miel en México. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 3(1), 49-64.

Magaña, M. A., Ek, J. F., & Leyva, C. E. (2024). Marketing strategies for melipona bee honey and its byproducts in the State of Yucatan. Revista de Geografía Agrícola, 72(1), 1-26. https://doi.org/10.5154/r.rga.2022.72.11

Michener, C. D. (2000). The bees of the world. Johns Hopkins University Press.

Ojeda, R. N., Mul, J., López, L. E., & Jiménez, O. (2010). Contribución del capital social en la microempresa rural. Revista Mexicana de Agronegocios, 27(2), 398-410.

Pat, L. A., Anguebes, F., Pat, J. M., Hernández, P., & Ramos, R. (2018a). Condición y perspectivas de la meliponicultura en comunidades mayas de la reserva de la biósfera Los Petenes, Campeche, México. Estudios de Cultura Maya, 52(1), 227-254. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2018.52.939

Pat, L. A., Hernández, P., Pat, J. M., Guízar, F., & Ramos, R. (2018b). Cría y manejo tradicional de la abeja Melipona beecheii (ko’olel kaab) en comunidades aledañas a la reserva de la biosfera de Los Petenes. El Colegio de la Frontera Sur.

Quezada-Euán, J. J. (2009). Potencial de las abejas nativas en la polinización de cultivos. Acta Biológica Colombiana, 14(2), 169-172.

Quezada-Euán, J. J. (2011). Xunancab la señora abeja de Yucatán. La miel y las abejas. Biblioteca Yucatenense. Salazar-Vargas, H. R., Pérez-Sato, J. A., Debernardi-De la Vequia, H., Real-Luna, N., Hidalgo-Contreras, J. V., & De la Rosa-Santamaria, R. (2017). Meliponario para la crianza de abeja sin aguijón (Scaptotrigona mexicana Guérin-Meneville). Agro Productividad, 10(1), 73-79.

Sánchez, S. M. (2017). Análisis del costo beneficio “Territorios Productivo-Sostenibles”. Obtenido el 29 de noviembre de 2024 de: https://www.biodiversidad.gob.mx/assets/pdf/corredor/TPS/analisis-costo-beneficio.pdf

Shanahan, M, Guzmán, M. Á. (2017). Manual de meliponicultura básica. El Colegio de la Frontera Sur.

Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta. (s.f.). Base de datos de la actividad agrícola, pecuaria y pesquera. Obtenido el 20 de julio de 2022 de: https://www.gob.mx/siap/documentos/siacon-ng-161430

Stevenson, W. (2006). Estadística para administración y economía. Conceptos y aplicaciones. Alfaomega-Oxford. Tapia, I. S., Viteri, E. F., & Mayorga, D. F. (2022). Análisis comparativo de depreciación de activos fijos con fines tributarios aplicados a la industria. Dominio de las Ciencias, 8(1), 530-543. https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2589

Van-Meter, K. M. (1990). Methodological and design issues: Techniques for assessing the representatives of snowball samples. NIDA Research Monograph, 98(1), 31-43.

Villanueva, R., Buchmann, S. L., James, A., & Roubik, D. W. (2005). Crianza y manejo de la abeja Xunancab en la Península de Yucatán. El Colegio de la Frontera Sur.

Viramontes, E. (2019). El nuevo concepto de competitividad. Hortalizas. Obtenido el 8 de julio de 2022 de: https://www.hortalizas.com/agricultura-inteligente/el-nuevo-concepto-de-competitividad/

Infraestructura de meliponilarios en Yucatán, México. Imágen cortesía de José Francisco Ek-Ek.

Descargas

Publicado

2025-02-07

Número

Sección

Artículos Científicos